Ciencia > Uruguay

Cielo de un solo color

Un reciente estudio de la Facultad de Psicología de la UdelaR indica que los uruguayos distinguen el celeste de otros tonos, mientras que los españoles, no
Tiempo de lectura: -'
04 de julio de 2012 a las 06:00
Desde que la selección uruguaya de fútbol estableció su casaca color cielo en honor al triunfo de River Plate de Montevideo ante al equipo argentino Alumni, parece que el celeste ha formado parte de la identidad oriental de manera indiscutible. Pero además de la escarapela nacional y el cántico de “Soy celeste” vitoreado en las tribunas del Centenario, los uruguayos tendrían nuevos motivos para encariñarse con el color de su camiseta preferida.

Es que los uruguayos son capaces de discriminar más fácilmente entre los colores celeste y azul que los españoles, según lo demuestran los primeros resultados de un estudio realizado por el Centro de Investigación Básica en Psicología (CIBPsi) de la Facultad de Psicología de la Universidad de la República.
En España el celeste no existe como un color en sí mismo, sino que es parte del azul"

El estudio, denominado proyecto BLUE, plantea que los uruguayos, a nivel de percepción, son más precisos a la hora de distinguir el celeste entre otros colores de tonos similares. Según lo explicó el investigador principal del proyecto, el uruguayo Fernando González Perilli, parte de esta “ventaja” frente a los españoles se relaciona con que en España y en otras regiones del mundo, el celeste no es visto como un color propio.

“En España el celeste no existe como un color en sí mismo, sino que es parte del azul. Si uno llega a un encuentro con un amigo español luciendo una camisa celeste y este siente la necesidad de alabarla, es probable que diga: ‘Qué bonita camisa azul’”, dijo González Perilli.

Y continuó: “Los españoles saben distinguir entre el azul oscuro y el azul claro al que llaman azul cielo o azul celeste, pero no entienden que la variante clara tan preciada para los uruguayos sea un color en sí mismo”.

Diferencias culturales


El empleo de distintos términos para el color azul es conocido en diversas lenguas como el griego (galaxio y blu), el ruso, (sinly y goluboi) y el italiano, que conoce hasta tres tonalidades (blu, azzurro y celeste), entre otros.

Con estudios similares hechos en estos idiomas, el equipo del CIBPsi decidió a comienzos de 2011 plantear la investigación en castellano y entre dos países donde en uno el color tuviera una carga cultural y afectiva ligada a él.

El proyecto BLUE se realizó en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Center of Aphasia and Related Disorders de San Franciso, Estados Unidos. El equipo de BLUE está integrado por Fernández Perilli desde la UAB, los investigadores del CIBPsi Nicolasa Morales e Ignacio Rebollo, el director del CIBPSI, Alejandro Maiche, y la investigadora en neurociencia Analía Arévalo, desde Estados Unidos.

El investigador Ignacio Rebollo indicó que el proyecto pretende estudiar la influencia del lenguaje en la discriminación de colores en poblaciones hispanas que mantengan variaciones idiomáticas.
Nuestro objetivo era entender en qué medida el lenguaje podría afectar la percepción para interrelacionarse con el mundo"

“Nuestro objetivo general era entender en qué medida el lenguaje podría afectar la percepción para interrelacionarse con el mundo. La manera en que nosotros categorizamos y atribuimos ciertos significados a los colores, parece que podría afectar efectivamente cómo los discriminamos y cómo los llegamos a percibir”, señaló Rebollo.

Para el experimento de BLUE se utilizaron 20 uruguayos y 20 españoles de ambos sexos, entre edades de 24 años. La Licenciada en Psicología Nicolasa Morales explicó parte de las pruebas que se ejecutaron en Uruguay y España: “El estudio consistía en enfrentar al sujeto a un estímulo formado por tres cuadrados posicionados uno arriba y dos abajo, de colores entre las tonalidades del celeste y el azul. El sujeto tenía que decidir cuál de los dos cuadrados –de categorías diferentes o no– era idéntico al cuadrado de arriba. En base a eso, se comparaban los tiempos de reacción, qué tan rápido podían definir eso y la precisión con que lo hacían”.

Según los resultados, los uruguayos eran más precisos para determinar colores distintos para los que usaran dos palabras o “etiquetas” diferentes (“celeste” y “azul”). Esa ventaja lingüística no se encontraba en la población española. Para una posterior etapa del proyecto BLUE, el equipo de investigadores buscará indagar qué sucede a nivel del cerebro cuando se da esta percepción categórica entre los colores.




Lejos del diván




El CIBPsi surge en 2010 como parte de una iniciativa de la Facultad de Psicología para desarrollar la profesión de psicólogo como una carrera más evocada a la investigación y no tan enfocada en el tratamiento con pacientes. El director del CIBPsi, Alejandro Maiche, señaló que la idea “recién se está inyectando” entre los estudiantes, ya que esta va en contra de una fuerte tradición académica rioplatense evocada al trabajo psicológico meramente clínico.

Actualmente, el CIBPsi tiene alrededor de siete proyectos en marcha. Uno de los más llamativos es el denominado Accesibilidad y XO, realizado en conjunto con la Facultad de Ingeniería. Para este proyecto se diseñó un periscopio insertable en las computadoras XO, de tal manera que los niños con discapacidad motriz puedan usar las computadoras a través de una cámara web que detecta diferentes objetos.

Asimismo, el centro está desarrollando Tobogán Mágico, un proyecto interactivo donde se combina la fusión de elementos virtuales con elementos tangibles durante los espacios de juegos de los niños.

Otra de las investigaciones del centro pretende estudiar, a través de las técnicas de búsqueda visual y detección de movimientos oculares, es la percepción que se da en los consumidores cuando leen las etiquetas que contienen la información nutricional de los alimentos.

Para Maiche: “Es importante que los futuros estudiantes de Psicología tengan conocimientos de cómo funcionan la relación entre el pensamiento y el lenguaje, la atención, la memoria y todos esos procesos psicológicos básicos que no son necesariamente lo que se utilizan en un diván. Hay muchos campos donde la psicología puede generar conocimiento y aportar más que reflexiones”.

Comentarios

Registrate gratis y seguí navegando.

¿Ya estás registrado? iniciá sesión aquí.

Pasá de informarte a formar tu opinión.

Suscribite desde US$ 345 / mes

Elegí tu plan

Estás por alcanzar el límite de notas.

Suscribite ahora a

Te quedan 3 notas gratuitas.

Accedé ilimitado desde US$ 345 / mes

Esta es tu última nota gratuita.

Se parte de desde US$ 345 / mes

Alcanzaste el límite de notas gratuitas.

Elegí tu plan y accedé sin límites.

Ver planes

Contenido exclusivo de

Sé parte, pasá de informarte a formar tu opinión.

Si ya sos suscriptor Member, iniciá sesión acá

Cargando...